DOCTORATE IN COMPUTATIONAL BIOLOGY

Programa Alianza Universidad San Sebastián y Fundación Ciencia & Vida
Director del Programa: Dr. Tomás Pérez-Acle

Descripción

La biología computacional se puede definir como un campo de investigación transdisciplinario que utiliza fundamentos de la matemática, física, química y biología para producir modelos computacionales que permitan el estudio de los diversos fenómenos biológicos. Como toda disciplina científica basada en datos (big data), sus avances están fuertemente vinculados al desarrollo de las ciencias de la computación, particularmente en el área de la computación de alto rendimiento (HPC). Hoy en día, la biología computacional incorpora una variedad de campos que incluyen, entre otros, genómica y bioinformática, modelamiento y simulación molecular, teoría de redes, aprendizaje de máquina e inteligencia artificial y dinámica de poblaciones.

El Programa pone especial énfasis en la transdisciplinaridad y desde esta aproximación busca estudiar y dar solución a problemas tanto de las ciencias de la vida, de las ciencias sociales y de las ciencias exactas. Además de los laboratorios de la Fundación ofrece la posibilidad de interactuar y realizar sus tesis en los laboratorios de investigación de alguna de las empresas biotecnológicas ubicadas en nuestro Campus. Durante su paso por el Programa los estudiantes adquirirán habilidades que les permitirán identificar preguntas importantes tanto en los aspectos más básicos de las disciplinas como en sus aplicaciones médicas y ambientales, formular y desarrollar proyectos de investigación, leer en forma crítica la literatura científica, comunicar de manera eficaz sus propios hallazgos e ideas, e insertarse en la academia, asi como en el sector privado y público.

Objetivo
El Programa de Doctorado en Biología Computacional tiene como objetivo formar investigadores independientes del más alto nivel con un profundo conocimiento de las bases de la biología computacional en cuanto se relaciona con bioinformática, modelamiento y simulación molecular, teoría de redes, aprendizaje de máquina e inteligencia artificial y dinámica de poblaciones. Así, entrega a los estudiantes la capacidad de realizar investigación de punta e innovadora de manera autónoma, responsable y con ética para la generación de nuevo conocimiento.

Líneas de Investigación
El programa de Doctorado en Biología Computacional se enmarca en las siguientes líneas de investigación:

  1. Sistemas Complejos.
  2. Computación Neuromórfica.
  3. Biofísica Computacional de Macromoléculas.
  4. Evolución de Sociedades Artificiales.
  5. Estructura y Dinámica de Datos Masivos.
  6. Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial.

 Perfil de Egreso
El graduado del Doctorado en Biología Computacional de la Universidad San Sebastián, es un investigador que:

  • Genera nuevo conocimiento mediante investigación experimental con una sólida formación en las tecnologías biológicas fundamentales y sus implicaciones en Biología Computacional.
  • Desarrolla proyectos de investigación interdisciplinarios, dirigiendo equipos de investigación, con los más altos niveles de excelencia, rigurosidad y ética, aplicando metodologías pertinentes a la Biología Computacional y a la Bioinformática.
  • Formula preguntas científicas para el avance del conocimiento en alguna de las líneas de investigación relativas a la biología computacional
  • Realiza docencia innovadora en educación superior conforme al proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante.
  • Comunica el conocimiento y los resultados de las investigaciones a través de publicaciones en revistas especializadas.
  • Vincula el conocimiento científico con las inquietudes y necesidades de la sociedad y transmitirlo de manera comprensible al público general y a otros grupos específicos.

Cuerpo Académico
Los académicos del Doctorado en Biología Computacional tienen una trayectoria de excelencia en investigación a nivel nacional e internacional, activa participación en proyectos de investigación básica y aplicada y gran experiencia en la formación de capital humano avanzado.

Académicos

  • Tomás Pérez-Acle, Doctor en Biotecnología, Universidad Andrés Bello, Chile.
  • David Holmes, D. in Biochemistry, California Institute of Technology, USA..
  • Alejandra Loyola, Ph.D. in Biochemistry, Universidad Rutgers, USA.
  • Raquel Quatrini, Doctora en Microbiología, Universidad de Chile, Chile.
  • Andrea Soza, Ph.D., Universidad de Humboldt, Alemania.
  • Patricio Oyarzún, Doctor en Biotecnología, Universidad de Queensland, Australia.
  • Pablo Coelho, Doctor en Ingeniería Eléctrica, Universidad de Concepción, Chile.
  • Alvaro Lladser, Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile, Chile.
  • Patricia Burgos, Doctora en Biología Celular y Molecular, P. Universidad Católica de Chile.
  • Sebastián Gutiérrez, Doctor en Biotecnología, Universidad Andrés Bello, Chile.
  • Carlos Lagos, Doctor en Biotecnología, Universidad Andrés Bello, Chile.
  • Alejandro Martínez, Dphil in Mathematics, University of Oxford, UK.
  • César Ravello, Doctor en Neurociencias, Universidad de Valparaíso, Chile.
  • César Hidalgo, Ph.D. in Physics, Notre Dame University, Francia. (Profesor Visitante).
  • Raúl Araya, Doctor en Biotecnología, Universidad Andrés Bello, Chile. (Profesor Visitante).

Plan de Estudios
La duración del programa es de 8 semestres con una carga total de 240 SCT.

 

 

Postulación y Proceso de Admisión
Los postulantes deberán enviar sus antecedentes académicos a través de la plataforma digital del Programa de Doctorado en Biología Computacional de la Universidad San Sebastián. La documentación deberá certificar los siguientes requisitos:

  • Grado académico de Licenciado, Magíster o Título Profesional en Ciencias Básicas, Ciencias Biomédicas o algún área del conocimiento con capacidad de contribuir al desarrollo de la investigación en el área de la Biología Computacional. En caso de poseer grados académicos de origen extranjero, éstos deberán ser equivalentes a los mencionados, conforme a la Clasificación Internacional de la Educación (CINE-UNESCO), vigente a la fecha de la postulación.
  • Certificación de notas de pregrado y de otros estudios, incluyendo aquellos de perfeccionamiento y postgrado. Se debe especificar claramente las escalas de evaluación utilizadas y la nota mínima de aprobación.
  • Certificado de ranking de ubicación de los graduados de la misma cohorte de egreso en sus estudios de pre y postgrado. Si la universidad no extiende este certificado, será necesaria una carta de la institución que lo acredite.
  • Curriculum vitae que acredite estudios previos, presentaciones en congresos, publicaciones de investigaciones, entre otras actividades.
  • Dos cartas de recomendación de profesionales académicos, enviadas confidencialmente vía correo electrónico a la dirección del Programa de Doctorado.
  • Declaración de propósitos que incluya la formulación de un tópico de interés relevante para su estudio e investigación durante el programa, así como la dedicación comprometida. El postulante debe especificar sus intereses y objetivos de investigación a corto y largo plazo, a través de una carta, cuya extensión no debe superar las 800 palabras.
  • Fotocopia de cédula de identidad por ambos lados o pasaporte, vigente al momento de postular.

El proceso para la selección de los postulantes, consta de la evaluación de los antecedentes de los postulantes y de una entrevista personal y examen de conocimientos. En el caso de postulantes que residen fuera del país o no pueden viajar a Santiago, la entrevista, examen y presentación se realizará por videoconferencia.

 

Fechas de Postulación:

Inicio Clases: Marzo 2021.
Beneficios: Consulte por Beca de Matrícula, de Arancel y Beneficio de Mantención.
Lugar: Campus USS Los Leones, Providencia y Fundación Ciencia & Vida.
Información y Postulación:

  • Eliseo O. Campos
  • ecampos@cienciavida.org
  • eliseo.campos.fcv@uss.cl