Ph.D. Program in Biotechnology and Bioentrepreneurship
Programa Alianza Universidad San Sebastián y Fundación Ciencia & Vida | Director de Programa: Dr. Pablo Valenzuela
Descripción
El Programa de Doctorado en Biotecnología y Bioemprendimiento se fundamenta en el hecho de que la revolución tecnológica y las demandas de competitividad internacional para las empresas productivas imponen la necesidad de un fuerte acercamiento entre la academia y el sector productivo. La preparación de profesionales con formación avanzada en el área de la biotecnología es un desafío que requiere de grandes cambios respecto al entrenamiento clásico en ciencias y en la manera de abordar las relaciones Academia-Industria. Los investigadores de hoy, además de dominar los temas fundamentales de las ciencias biológicas, deberán ser versátiles y multidisciplinarios y aplicar las etapas y requerimientos para el emprendimiento, creación de empresas y requerimientos para transferir las tecnologías y productos del laboratorio al mercado.
El programa busca formar a los estudiantes en las etapas y características fundamentales de un emprendimiento biotecnológico con base científica. Para esto incluye modelos de empresarización y mecanismos de financiamiento de start ups que consideran financistas ángeles, grupos de capital de riesgo, aumentos de capital, series A, B, etc. También considera conceptos de propiedad intelectual y transferencia tecnológica. Se estudiarán los requerimientos para obtener una patente y los procesos para presentar solicitudes de patentes en USA, Europa y Chile. Se estudiarán los contenidos de las patentes y se analizarán distintos ejemplos. Se realizarán búsquedas de patentes y solicitudes en diversas bases de datos, en Chile y en el mundo y se discutirán los distintos tipos de licencias utilizadas en acuerdos de negocios. Finalmente, los estudiantes trabajarán en la formulación de una solicitud de una invención biotecnológica particular incluyendo reivindicaciones y su estrategia de presentación a oficinas de patentes mundiales. El programa contempla formación en el proceso de registro de productos en el área de salud en USA, Europa y en Chile.
Objetivo
- Formar investigadores independientes capaces de formular y desarrollar proyectos de innovación y transferencias biotecnológicas, generando soluciones originales a los problemas del sector productivo, con liderazgo en la dirección de equipos de investigación multidisciplinarios cumpliendo con ética los protocolos y normas que rigen su desempeño.
- Formar a los estudiantes en conocimientos especializados y actualizados sobre los avances de la biotecnología a nivel mundial y de sus aplicaciones en distintas áreas del sector productivo en Chile y en el exterior, preparándolos en reconocer y aplicar las etapas y exigencias necesarias para transformar ideas y tecnologías en productos
- Preparar a los estudiantes en las habilidades y actitudes para que sean capaces de discernir los problemas del sector productivo nacional que sea accesibles a soluciones biotecnológicas.
- Formar a los estudiantes en conocimientos amplios sobre conceptos y requerimientos asociados al emprendimiento y creación de empresas en biociencias, en especial en el ámbito internacional y en los conceptos de propiedad intelectual, patentes de invención y requisitos de patentabilidad.
- Contribuir a la producción de conocimientos de frontera y a su comunicación en publicaciones y difusión científica.
Líneas de investigación
El programa de Doctorado en Biotecnología y Bioemprendimiento se enmarca en las siguientes líneas de investigación:
- Inmunoterapia y Cáncer.
- Autoinmunidad.
- Neurodegeneración y Envejecimiento.
- Desarrollo de Estrategias Antivirales.
- Epigenética y Regulación Celular.
- Distrofia Muscular e Inflamación.
- Ecofisiología de Microorganismos Extremófilos.
- Biofísica de Macromoléculas.
El graduado del Doctorado en Biotecnología y Bioemprendimiento de la Universidad San Sebastián, es un investigador que:
- Genera nuevo conocimiento mediante investigación experimental con una sólida formación en las tecnologías biológicas básicas y sus implicaciones en Biotecnología. Además, de demostrar conocimientos avanzados para analizar y aplicar los mecanismos de transferencia tecnológica que permiten la transición del nuevo conocimiento hacia la formación de empresas de alta tecnología en el área biológica.
- Desarrolla proyectos de investigación interdisciplinarios dirigiendo equipos de investigación, con los más altos niveles de excelencia, rigurosidad y ética, aplicando e integrando metodologías pertinentes a la biotecnología y al bioemprendimiento.
- Realiza docencia innovadora en educación superior conforme al proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante.
- Comunica el conocimiento y los resultados de las investigaciones a través de publicaciones en revistas especializadas.
- Vincula el conocimiento científico con las inquietudes y necesidades de la sociedad y lo transmite de manera comprensible al público general y a otros grupos específicos.
Los académicos del Doctorado en Biotecnología y Bioemprendimiento tienen una trayectoria de excelencia en investigación a nivel nacional e internacional, activa participación en proyectos de investigación básica y aplicada y gran experiencia en la formación de capital humano avanzado.
Académicos
- Alfonso González, Doctor en Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
- David Holmes, D. in Biochemistry, California Institute of Technology, USA.
- Tomas Pérez-Acle, Doctor en Biotecnología, Universidad Andrés Bello, Chile.
- Ian Burbulis, PhD in Science, Virginia Polytechnic Institute and State University, USA.
- Alejandra Loyola, PhD in Biochemistry, Universidad Rutgers, USA.
- Alvaro Lladser, Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad de Chile, Chile.
- Manuel Varas, Doctor en Biotecnología, Universidad Andrés Bello, Chile
- Soledad Matus, Doctora en Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
- Raquel Quatrini, Doctora en Microbiología, Universidad de Chile, Chile.
- Nicole Tischler, Doctora en Biotecnología, Universidad Andrés Bello, Chile.
- Patricia Burgos, Doctora en Biología Celular y Molecular, P. Universidad Católica de Chile
- Pablo Valenzuela, Ph.D. in Chemistry, Northwestern University, USA.
- Enrique Brandan, Doctor en Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
- Sebastian Bernales, D. University of California in San Francisco, USA.
- Alvaro Martinez, Ph.D. in Biochemistry, Université Pierre et Marie Curie, Francia.
- Bernardita Méndez, Doctora en Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile.
- Carlos Lagos, Doctor en Biotecnología, Universidad Andrés Bello, Chile.
- Luis Burzio, Postdoctorado, Universidad de Rockefeller, USA.
- Cristian Hernández, Master in BioScience Enterprise from the University of Cambridge, UK.
- César Hidalgo, D. in Physics, Notre Dame University, Francia. (Profesor Visitante).
- Esteban Engel, Doctor en Biotecnología, Universidad Andrés Bello, Chile. (Profesor Visitante).
- Raúl Araya, Doctor en Biotecnología, Universidad Andrés Bello, Chile. (Profesor Visitante).
- Mauro Costa-Mattioli, Ph.D. in Molecular Biology, University of Nantes, Francia. (Profesor Visitante).
Los postulantes deberán enviar sus antecedentes académicos a través de la plataforma digital del Programa de Doctorado en Biotecnología y Bioemprendimiento de la Universidad San Sebastián. La documentación deberá certificar los siguientes requisitos:
- Grado académico de Licenciado, Magíster o Título Profesional en Biotecnología, Ciencias Básicas, Ciencias Biomédicas o en algún área del conocimiento con capacidad de contribuir al desarrollo de la investigación en el área la Biotecnología y Bioemprendimiento. En caso de poseer grados académicos de origen extranjero, éstos deberán ser equivalentes a los mencionados, conforme a la Clasificación Internacional de la Educación (CINE-UNESCO), vigente a la fecha de la postulación.
- Certificación de notas de pregrado y de otros estudios, incluyendo aquellos de perfeccionamiento y postgrado. Se debe especificar claramente las escalas de evaluación utilizadas y la nota mínima de aprobación.
- Certificado de ranking de ubicación de los graduados de la cohorte de egreso en sus estudios de pre y postgrado. Si la universidad no extiende este certificado, será necesaria una carta de la institución que lo acredite.
- Curriculum vitae que acredite estudios previos, presentaciones en congresos, publicaciones de investigaciones, entre otras actividades.
- Dos cartas de recomendación de profesionales académicos, enviadas confidencialmente vía correo electrónico a la dirección del Programa de Doctorado.
- Declaración de propósitos que incluya la formulación de un tópico de interés relevante para su estudio e investigación durante el programa, así como la dedicación comprometida. El postulante debe especificar sus intereses y objetivos de investigación a corto y largo plazo, a través de una carta, cuya extensión no debe superar las 800 palabras.
- Fotocopia de cédula de identidad por ambos lados o pasaporte, vigente al momento de postular.
El proceso para la selección de los postulantes, consta de la evaluación de los antecedentes de los postulantes y de una entrevista personal y examen de conocimientos. En el caso de postulantes que residen fuera del país o no pueden viajar a Santiago, la entrevista, examen y presentación se realizará por videoconferencia.